CONMEMORAMOS A LXS LÍDERES HISTÓRICXS Y PROTEGEMOS A LXS LÍDERES PRESENTES

Exhibición conmemorativa de líderes agromineros asesinados, en grande la foto de Narciso Beleño asesinado el 21 de abril 2024.
Exhibición conmemorativa de líderes agromineros asesinados, en grande la foto de Narciso Beleño asesinado el 21 de abril 2024.

Las violaciones de DDHH y las guerras no llegan porque si, se hacen contra quienes buscan construir otro futuro, preservar los ecosistemas y la vida de las comunidades.

El 21 de abril nuestro compañero Narciso Beleño cumplió un año de su asesinato por sicarios en su casa, y el 22 de abril nuestro compañero Ernesto Roa sobrevivió a dos disparos de sicarios, ambos casos con un mismo objetivo, frenar su acción política y social.

Presidente de la FEDEAGROMISBOL, Narciso es un claro ejemplo de la lucha contra los intereses de las multinacionales que buscan adueñarse a sangre y fuego de las montañas y sus riquezas, un año después sigue el operativo paramilitar que acabó con su vida.

“Nosotros el Sur de Bolívar, el Catatumbo, hemos sido ejemplo de resistencia, nosotros resistimos una gran cantidad de tiempo solos, y era la esperanza de la vida y seguir ahí, lo que nos hace resistir es esta esperanza de vida y el convencimiento que estamos haciendo la cosas bien,” recuerda el poder de sus palabras que quedaron inmortalizadas en un vídeo difundido para invitar al día de la conmemoración de su asesinato el 26 de abril de 2025 en Santa Rosa del Sur.

Como RedHer estuvimos presentes en la conmemoración del asesinato de Narciso con decenas de otras organizaciones y procesos. El 26 de abril era un día para recordar la vida de este gran luchador que dedicó su vida para mejorar las condiciones materiales de las generaciones presentes y futuras.  En sí, un día triste, pero como fue planteado varias veces por las y los representantes de los diferentes procesos presentes: “estamos aquí para conmemorar la vida de Narciso, pero también para celebrar la vida de nosotras y nosotros que aquí seguimos. Nuestra lucha es por la vida, y ningún compañero muere mientras sigamos luchando”.

Esa celebración de la vida se sintió durante la conmemoración con el ritmo de las tamboras y los pasos de los bailarines, con las palabras conmemorativas y de lucha, y con las sonrisas tímidas de las y los jóvenes de la región al recibir el legado de Narciso Beleño animándoles a que sigan los pasos del compañero hacía un futuro más justo.

Grupo de tambora en la marcha conmemorativa el día del aniversario de Narciso Beleño.

El acto conmemorativo es, en sí, un acto de resistencia. Recuperar y reivindicar memoria histórica de las y los luchadores que ya no están continuando con su legado, son los fundamentos para que no se sigan reproduciendo los asesinatos de las y los líderes presentes. Lamentablemente vemos como en la coyuntura actual falta la memoria histórica a través de los pronunciamientos del gobierno señalando y criminalizando las organizaciones y líderes sociales actuales.

De la memoria histórica a la emergencia actual de los DD.HH.

El 22 de abril de este año, apenas cuatro días antes de la conmemoración por Narciso, atentaron contra la vida del compañero y destacado líder Ernesto Roa. Roa fue víctima de un montaje judicial en el 2013, así como de constantes amenazas, seguimiento y señalamientos. El año pasado una noticia falsa anunciaba su asesinato en redes sociales para que desistiera de sus actividades sociales, porque había denunciado y exigido al Gobierno nacional el desmonte de las estructuras paramilitares.

“Desde las comunidades representadas en el movimiento político, planteamos desde nuestra visión que la paz es lograr cerrar esa brecha de desigualdad generada por ese abandono que históricamente hizo el Estado con esta parte del país,” declaraba Roa, como lo llamamos, al salir de una ronda de negociación con la gobernación para inversión pública de unas plantas de transformación de plátano y de lácteos, construcción de la infraestructura del Hospital, Construir una Universidad para Arauca, y la pavimentación de 16 kilómetros sobre la ruta de la Soberanía. Asonalca y el Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente colombiano, se mantienen en un ejercicio permanente de movilización y exigibilidad de las comunidades que ha permitido acordar con el gobierno actual de Colombia unas inversiones sociales para emprender el camino de la paz.

Sabemos que varias regiones del país han vivido y siguen viviendo un abandono estatal que vienen denunciando las diferentes organizaciones sociales de estas regiones. Otro ejemplo muy actual es el caso del Catatumbo y el Comité de Integración Social del Catatumbo (Cisca) que ante la crisis que actualmente se ha agudizado en la región viene denunciando que la declaración del estado de conmoción interior y la resultante militarización de la región no ha sido la respuesta adecuada a la crisis. Las organizaciones sociales y Juntas de Acción Comunal de la región llevan desde 2023 elaborando un Pacto por el Catatumbo con el gobierno colombiano, un plan de inversión social, que también incluye puente, vía y una Universidad. Sueños hoy hechos trizas ya que el Gobierno Nacional decidió que estas infraestructuras serán realizadas por las fuerzas militares.

Por esta postura crítica ante el gobierno, no sólo el Cisca, pero también otros defensores de derechos humanos y funcionarios públicos han sido señalados y vinculados a los grupos armados, tanto por el actual presidente como por el ministro de defensa. En una investigación de la Revista Raya,  revelan cómo un documento de origen desconocido, que terminó en las manos del presidente y el entonces ministro de Defensa, señala entre otros a “un exsenador, un personero municipal, exalcaldes, concejales, funcionarios de la Defensoría del Pueblo, un miembro de la iglesia católica y un funcionario de Naciones Unidas” y los vincula con el ELN sin pruebas ni fundamentos.

Insistimos en que, las violaciones de DDHH no llegan porque si, y las guerras tampoco, se hacen contra quienes buscan construir otro futuro, preservar los ecosistemas y la vida de las comunidades. Este documento de origen desconocido con acusaciones sin respaldo ha alimentado una campaña de criminalización y amenazas en redes sociales que pone en peligro la vida de las personas. El actuar del gobierno y el ministerio de defensa sigue la misma doctrina militar histórica de Colombia, la del enemigo interno. Esa doctrina, la denuncia el CNA,  es “fundamentada en alimentar el odio y la mentalidad violenta contra aquellas y aquellos que planteamos y proponemos alternativas al actual modo de producción capitalista, contra quiénes nos pensamos un mundo diferente al actual (que cada día nos lleva a la destrucción de la vida, el planeta y la especie humana).”

En el contexto actual del país vemos constantes señalamientos hacia las y los líderes sociales, comunidades y pueblos en resistencia al modelo de producción capitalista. El año atrás nos quitaron al defensor de los derechos humanos y ambiental, Narciso, estos días atentaron contra nuestro compañero Ernesto Roa y en el clima político prevemos con preocupación inmensa que el día de mañana atenten contra cada vez más organizaciones sociales, líderes y comunidades que apuestan a la permanencia en el campo, una vida digna y un futuro justo para los pueblos.

Como lo denuncia el CNA, las declaraciones del gobierno no apuntan a la protección del liderazgo social “En declaraciones realizadas el día el 3 marzo del 2025, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que: “las organizaciones sociales del Catatumbo están permeadas por las armas, subordinadas a las organizaciones armadas de la región”, una narrativa también sostenida hasta el día de hoy por el ministro de Interior, Armando Benedetti, quien señaló al personero del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, de ser sospechoso de ayudar a la insurgencia por cuestionar, en el marco de su labor, los impactos de los operativos militares que han afectado a las comunidades del Catatumbo”.

Por eso, concluimos con esta exigencia al gobierno de Gustavo Petro publicada por el Congreso de los Pueblos: “exigimos al gobierno de GUSTAVO PETRO asumir de manera clara acciones que garanticen el desmonte del paramilitarismo, y de la doctrina militar que sustenta la existencia del enemigo interno que conlleva a desarrollar el proceso genocida mediante el extermino del Movimiento Social y Popular en Colombia. En ese sentido, es fundamental que el gobierno cumpla los acuerdos existentes por el Desmonte del Paramilitarismo y asuma implementar un camino de cambios y transformaciones estructurales que permitan que estos hechos no se vuelvan a presentar.”

You May Also Like

+ There are no comments

Add yours

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.